Desculpa, mas infelizmente nosso site não está habilitado para o seu navegador

Para ter uma melhor experiência ao usar o portal Santander, prefira um dos navegadores abaixo

Navegadores compatíveis

Internet Explorer 11

Santander

La Amazonía es un territorio único en Brasil, que tiene una inmensa riqueza natural, social y cultural, pero también grandes desafíos. Santander cree que el futuro sostenible de la Amazonía depende del reconocimiento de las necesidades locales y de los beneficios que ella proporciona a sus habitantes, al país y al mundo.

Creemos que la Amazonía alcanzará su potencial a través de un nuevo modelo de desarrollo construido por la sociedad que traerá simultáneamente progreso económico, social y ambiental.

Santander quiere ser protagonista de este cambio. Estamos trabajando en varios frentes, apoyando negocios sostenibles, regionalizando productos y servicios, capacitando a los colaboradores, invirtiendo en proyectos sociales, colaborando con organizaciones públicas, privadas y multisectoriales y gestionando cuidadosamente los riesgos socioambientales y climáticos.

Red Norte Amazónica

Para atender mejor a la población local, en 2021 creamos una nueva red comercial, la Red Norte Amazónica, que abarca los estados de Acre, Amazonas, Roraima y Rondônia. A través de esta nueva red, estamos acercando nuestro negocio a las personas, la cultura y el entorno local, valorando el potencial y la vocación de la región para los negocios sostenibles. Para fines de 2023, duplicaremos nuestra presencia en la región, colaborando con nuestros clientes para alcanzar una economía baja en carbono, resiliente e inclusiva.  

Presencia en la región:

contamos con 147 sucursales y 1.206 empleados en la región.

Infraestructura:

desde 2016 apoyamos más de 40 proyectos en los sectores de logística, líneas de transmisión, generación de energía y saneamiento.

Prospera Santander:

tenemos más de 180 agentes de crédito, distribuidos en 207 municipios, que impulsan a los microemprendedores.

Impacto Social:

apoyamos 8 proyectos sociales, que benefician a más de 1.050 niños y adolescentes, a través del Programa Amigo de Valor; y a 400 ancianos, a través del Programa Parceiro do Idoso (Aliado del Anciano). En 2022 serán 24 proyectos apoyados.

Cambio climático:

desde 2018 hemos adquirido 119.140 toneladas en créditos de carbono de proyectos forestales que generan beneficios sociales y ambientales.

Agroindustria:

tenemos 4 oficinas regionales de agroindustria con un equipo dedicado de especialistas enfocados en la región.

Educación Superior:

desde 2018 nos hemos asociado con 30 universidades y otorgado 372 becas universitarias.

Plan Amazonía

  

Reconocemos que necesitamos unir esfuerzos, porque el desarrollo sostenible de la Amazonía no depende solo de nosotros. En julio de 2020, pusimos en marcha el Plan Amazonía, en alianza con los bancos Bradesco e Itaú, con el objetivo de potenciar y dar escala a soluciones que promuevan el desarrollo sostenible de la región. El plan cuenta con diez medidas estratégicas acordadas entre los tres bancos.

Vea las 10 medidas del Plan Amazonía:

Cero deforestaciones en la cadena de la carne

Estimular los cultivos sostenibles

Estimular el desarrollo de la infraestructura de transportes sostenibles

Posibilitar inversiones en infraestructura básica

Instrumentos financieros verdes

Información climática para políticas de crédito e inversión

Orientación e inclusión financiera

Regularización de tierras

Desarrollo socioeconómico

Impulsar la bioeconomía

Para iniciar los esfuerzos coordinados entre los tres bancos, priorizamos en un primer momento cuatro medidas, que se presentan a continuación.

Cadeia da carne.

Nuestra intención es actuar para lograr la cero deforestación en el sector de carnes, reforzando los trámites internos, apoyando la transición y articulando empresas y asociaciones para crear un compromiso sectorial. Esperamos que nuestros clientes de mataderos en la Amazonía tengan su cadena de suministro de ganado totalmente rastreable y libre de deforestación, incluidos sus proveedores indirectos, hasta el 2025, como requisito previo para otorgar crédito.
 

Cultivos sostenibles.

Apoyamos la construcción de una cadena productiva sostenible en los negocios y cultivos presentes en la región. Ofrecemos líneas diferenciadas de financiamiento para la producción de açai, cupuaçu, cacao, café, nueces, coco, mandioca, entre otros. Además, a través del Programa Avançar Amazônia (Avanzar Amazonía), proporcionamos contenido técnico para apoyar el desarrollo de los productores que trabajan en sectores como alimentación, extractivismo, ganadería y turismo.
 

Regularización de Tierras.

La regularización de tierras es uno de los temas más importantes y complejos para el desarrollo del territorio. En la búsqueda de soluciones, contribuimos con un estudio sobre el marco legal de regularización de tierras en los 9 estados de la Amazonía Legal, desarrollado en alianza con tres de las firmas de abogados más respetadas del país: Machado Meyer, Mattos Filho y Pinheiro Neto.
 

Bioeconomía.

Creemos en el potencial de la bioeconomía como un sector relevante para el PIB de Brasil. En conjunto con un grupo de investigadores, liderado por Salo Coslovsky, profesor asociado de la Universidad de Nueva York, trabajaremos en el mapeo de cuellos de botella y oportunidades para hacer factibles las cadenas de producción de la Amazonía en el mercado global.

Para apoyar la implementación del plan, creamos un consejo asesor formado por siete especialistas, con el objetivo de aportar perspectivas fundamentadas sobre las oportunidades y riesgos asociados a las acciones de los bancos en la región. Son parte de este consejo:

Adalberto Luís Val, biólogo e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA);

Adalberto Veríssimo, investigador asociado y cofundador de Imazon y director de programas del Centro de Emprendimiento de la Amazonía;

André Guimarães, director ejecutivo del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM);

Carlos Afonso Nobre, científico especializado en Cambio Climático y Amazonía;

Denis Minev, director presidente de Lojas Bemol, cofundador de la Fundación Amazonas Sostenible y del Museo de la Amazonía;

Izabella Teixeira, exministra de Medio Ambiente, bióloga y doctora en Planificación Ambiental por COPPE/UFRJ;

Teresa Vendramini, ganadera y presidenta de la Sociedad Rural Brasileña.

Veja nossos aplicativos, serviços e descontos